Con ánimo renovador y bajo la instrucción del gobernador Julio Menchaca Salazar de analizar las condiciones de las Unidades Médicas de la Secretaría de Salud Hidalgo (SSH), con el propósito de detectar irregularidades y pendientes de las cuales partirá el trabajo de la nueva titular de la SSH, Zorayda Robles Barrera, inició con un programa de supervisiones a las Unidades Médicas que integran los Servicios de Salud en la entidad.
La secretaria dialogó con trabajadores del antiguo Hospital General de Pachuca a quienes comprometió visitas constates y apertura para desarrollar un trabajo en el cual predomine la comunicación; así como mejorar el servicio a la población usuaria y en favor del personal de salud.
Por ello, les invitó a trabajar con un solo frente: la protección de los más desprotegidos y grupos vulnerables.
Además, visitó el Materno Infantil en donde expresó que se evaluará de manera integral su funcionalidad, pues se determinó que carece de los elementos necesarios para su operación, la apertura en este momento sería hacerlo de “prematura e irresponsable”.
Por lo anterior dijo, es necesario ser cuidadosos para ofrecer a la ciudadanía las mejores condiciones y espacios dignos pues la bandera en esta administración es: atención con humanidad y honestidad.
El Hospital Materno Infantil sustituyó al Hospital Obstétrico de Pachuca, ubicado en la colonia Piracantos, dicho espacio actualmente es sede de un Centro de Salud ampliado; por lo que se evaluarán las acciones para atender las necesidades del recién inaugurado nosocomio dedicado a la atención de la salud de la mamá y su bebé.
Acompañaron a la secretaria el subdirector de Administración, Finanzas y Planeación, Oscar Zamora Montero y la subdirectora de Prestación de Servicios, Alma Lidia de la Vega Sánchez, así como sus respectivos equipos de trabajo.
Inicia Jornada Nacional del Deporte Femenil 2022
La prevención es fundamental para evitar enfermedades crónicas y, en este ámbito, la actividad física es importante. Por eso, en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) fomentamos el deporte, señaló el director general, Pedro Zenteno Santaella, al inaugurar la Jornada Nacional del Deporte Femenil 2022 de básquetbol y vóleibol.
“La actividad física tiene que ser un tema permanente, un estilo de vida saludable y este tipo de eventos son muy importantes para el Issste. Por ello, promueve y brinda facilidades a los trabajadores para que realicen estas actividades”. Asimismo, hizo un llamado a todas las dependencias a que apoyen al personal para que acuda sin contratiempos a las justas deportivas, que son de gran beneficio para la salud.
La Jornada Nacional del Deporte Femenil 2022 que, se realiza del 6 al 10 de septiembre, se da en el marco del Programa Nacional de Fortalecimiento Deportivo, pues además de realizar una actividad física, permite la convivencia entre compañeras y compañeros de trabajo y promueve la prevención, como ocurre con la campaña ¿Ya PrevIssste? ¡Ya la hiciste!”, que también genera conciencia sobre el autocuidado.
“Estas actividades propician un ambiente laboral adecuado, forjado en los principios morales, espirituales y culturales, lo cual se refleja en la atención que se brinda a la derechohabiencia. Por eso, la convivencia es fundamental”, señaló Pedro Zenteno, ante los 20 equipos que participarán en 48 partidos, de los cuales 24 son de vóleibol y 24 de básquetbol.
“Ustedes, además de ser un ejemplo para que los integrantes de su familia practiquen un deporte, motivan a sus colegas a activarse físicamente y hacer realidad lo de mente sana, en cuerpo sano, porque cotidianamente estamos sumergidos en tareas, actividades y responsabilidades laborales”, reiteró.
La directora normativa de Prestaciones Económicas, Sociales y Culturales, Yezmín Lehmann Mendoza, indicó que fomentar la cultura de la prevención mediante las diferentes prestaciones a las que tienen derecho los trabajadores del Issste y acercar actividades físicas como el deporte, representan un factor importante para evitar enfermedades y es también una instrucción del director general del instituto.
“Instrucción a la que damos cabal cumplimento con las herramientas que para tal efecto tiene el Issste; una de ellas es precisamente el Programa Nacional de Fortalecimiento Deportivo, que junto con la Jornada Nacional del Deporte Femenil 2022 de básquetbol y vóleibol son cuatro de cinco actividades que estamos trabajando en 2022”, agregó.
Yezmín Lehmann hizo un reconocimiento a las más de 780 mujeres deportistas que participaron en la etapa selectiva y, en especial, a las 220 que conforman las 10 oficinas finalistas de representación, que participarán en la competencia. Cabe señalar que cada una envío dos equipos una de vóleibol y una de básquetbol, siendo 20 equipos en total que disputarán la competencia.
Beber agua, vital para el funcionamiento saludable del cuerpo: Issste
El agua es vital para el buen funcionamiento del cuerpo y del organismo, por lo que es esencial consumirla de manera adecuada y constante; contribuye a disminuir la gravedad de enfermedades respiratorias como EPOC, pulmonía, neumonía y COVID-19, informó la jefa de la Unidad de Atención Nutricia del Centro de Dietética y Nutrición (CDN) de la Escuela de Dietética y Nutrición (EDN) del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), Mayali Fonseca Negrete.
Igualmente, agregó, evita espasmos musculares (calambres), problemas de confusión, de equilibrio mental, y reduce el factor de riesgo de padecimientos crónico-degenerativos como diabetes e hipertensión. “¿Por qué tomar agua diario? Porque ayuda a tener mejor digestión, estar mejor oxigenado y los pulmones están más saludables”.
En el ciclo de conferencias de la tercera edición de la Feria de la Salud, en el marco de la campaña “¿Ya PrevIssste? ¡Ya la hiciste!”, la especialista abordó el tema de la hidratación saludable y cómo beneficia a nuestro cuerpo. La estrategia forma parte del plan del director general, Pedro Zenteno Santaella, cuyo objetivo es orientar a la derechohabiencia en temas de prevención para que sea partícipe del cuidado de su salud y disminuya riesgos de contraer enfermedades.
La alimentación saludable debe estar acompañada de una hidratación adecuada; 80 por ciento se obtiene del agua potable y el 20 restante se consume a través de alimentos como frutas y verduras, comentó.
En el Auditorio “Lázaro Cárdenas” de las oficinas centrales de instituto, Fonseca Negrete explicó a derechohabientes que tenemos un cuerpo constituido por agua entre 80 y 70 por ciento. En la medida que la gente crece, disminuye el porcentaje del líquido, el cual se encuentra dentro y fuera de nuestras células y forma otros compuestos como la sangre.
Explicó que una buena hidratación en las personas se identifica en el buen funcionamiento del cerebro, los riñones, pulmones, flujo sanguíneo, músculos, huesos y piel. “El cuerpo no genera el agua, esta tiene que llegar a nuestro organismo vía oral; no se almacena, debe ingerirse diariamente en cantidades iguales a las que se pierde y no esperar a tener sed”.
Ejemplificó: “Si orinamos un litro y medio, esa es la cantidad de agua que debemos tomar, tal vez un poco más, ya que con la inhalación y exhalación se pierden 400 mililitros, 150 en las heces y en el sudor 350, aproximadamente al día”. Por ello, la recomendación es consumir dos litros diarios y quienes por su rutina no logren esta meta, pueden distribuirlos de la siguiente manera: un vaso al despertar, durante el desayuno, a medio día, comida, a media tarde y en la cena.
La nutrióloga recomendó que tomar agua depende de la talla, edad y actividad física que realice cada persona; lo recomendable para mujeres es de dos a 2.5 litros diarios, y hombres de dos a tres.
Para impulsar la hidratación correcta y saludable, el Issste promueve la Jarra del buen beber, una guía informativa que muestra las cantidades ideales de consumo de diferentes líquidos.
Se divide en seis diferentes niveles y recomendaciones de consumo máximo y mínimo:
1.- Agua potable, de seis a ocho vasos al día.
2.- Leche semidescremada o descremada, bebidas de soya sin azúcar, de cero a dos vasos.
3.- Café y té sin azúcar, cero a cuatro tazas.
4.- Bebidas no calóricas con edulcolorantes artificiales, cero a dos vasos.
5.- Jugos de fruta, leche entera, bebidas alcohólicas o deportivas, cero a medio vaso.
6.- Refrescos de sabor, cero vasos.
“Conocer la importancia de una hidratación correcta con relación a las funciones del agua en el cuerpo e identificar los componentes de la Jarra del buen beber, es una guía para la hidratación saludable”, resaltó.
Enfatizó que el cerebro debe mantenerse hidratado. Los síntomas para identificar deshidratación leve son: sed, fatiga, debilidad, dolor de cabeza y mal estado de ánimo; la sed moderada se asocia con pérdida de elasticidad de la piel, escasa producción de sudor o sudor frío, orina escasa o de color oscuro, dificultad para hablar y coordinar movimientos; cuando es severa, provoca espasmos musculares, problemas de equilibrio, confusión mental y es necesaria la asistencia médica inmediata.
SSH promueve sensibilización de cáncer de cuello uterino
Del 22 al 26 de agosto se efectúa la campaña de la Semana de Sensibilización en Cáncer de Cuello Uterino, con el lema “Cáncer cérvico uterino: prevención, detección oportuna y no discriminación” y el hashtag #ContraElCáncerYoActúo. Este padecimiento es prevenible al 100 por ciento. En México, desde el año 2006 es la segunda causa de muerte por neoplasias malignas en la mujer. En el año 2020, la mortalidad en el grupo específico de mujeres de más de 25 años, fue de cuatro mil 185 defunciones, con una tasa de 11.0 por 100 mil y un promedio de edad a la defunción de 53 años.
Por ello, la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH) informa la importancia de prevenir esta enfermedad, promoviendo la aplicación de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), el uso del condón, difundiendo las consecuencias del consumo de tabaco y la necesidad de realizarse pruebas de tamizaje conforme corresponde a cada grupo de edad.
Además a través de orientaciones, la SSH pretende, incrementar la corresponsabilidad de mujeres y hombres en la prevención y detección temprana del cáncer de cuello uterino y fomentar la responsabilidad del autocuidado, en donde, toda mujer se haga una prueba de acuerdo al grupo de edad, mediante el estudio de papanicolaou de 25 a 34 años de edad y la prueba de Virus del Papiloma Humano (VPH) de 35 a 64 años de edad.
Huejutla sede de Primer Simposio Estatal de Vectores
Con la presencia de 370 asistentes, se desarrolló el Primer Simposio Estatal de Vectores “Sin Mosquitos no hay Dengue”, que organizó la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), a través de la Dirección del Primer Nivel de Atención en coordinación con Profesionalización en Salud y Jurisdicción Sanitaria Huejutla dirigido a todo el personal de la SSH.
La actividad, buscó reforzar conocimientos y habilidades del personal de vectores para el desarrollo de acciones de prevención y control del Dengue, Chagas, Zika, Chikungunya y Paludismo, en el Estado.
Los temas desarrollados fueron: Importancia de la identificación taxonómica en el Programa de Enfermedades Transmitidas por Vector, prioridades en el programa de enfermedades transmitidas por vector, impacto al medio ambiente por uso de químicos para la prevención y control de enfermedades transmitidas por vector, educación en salud para la prevención de enfermedades transmitidas por vector a través de la Secretaria de Educación Pública del Estado de Hidalgo, y vigilancia y control de las enfermedades transmitidas por vector con impacto en la salud pública.
Para la exposición del temario participaron ponentes expertos en la materia como Julio César Noguez García del Laboratorio Estatal de Salud Pública, Fabián Correa Morales, Subdirector de Vectores en CENAPRECE, Gilberto Illescas Navarro y Enrique Javier Trejo Ruíz del Programa de Enfermedades Transmitidas por Vector.
Llama titular de SSH a pediatras mantenerse atento ante evolución de pandemia
El Estado de Hidalgo, reunió a reconocidos especialistas nacionales y extranjeros en la atención médica pediátrica, esto como parte del XIII Congreso de la Federación Pediátrica del Centro, a.c. y el IX Congreso Estatal de Pediatría Hospital del Niño Dif Hidalgo, “Jornadas de enfermería pediátrica”.
Al acudir a la inauguración de los trabajos que comprenden, conferencias magistrales, mesas redondas, simposios, talleres, entre otras actividades, y en representación del Gobernador del Estado Omar Fayad Meneses, el titular de la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), Alejandro Efraín Benítez Herrera, dejó durante su mensaje a los pediatras que participan en los Congresos, una encomienda de gran valor para la atención de los menores, pues dijo, la actual situación que vive el mundo por pandemia de COVID19, exige nuevos liderazgos que generen conocimientos y vayan reparando las consecuencias de una crisis que ha afectado todos los ámbitos de la sociedad.
Afirmó que, pese a que la pandemia no ha culminado, se han aprendido lecciones importantes que deben ser consideradas para la conformación de un nuevo paradigma. Recordó que, al inicio de la crisis se soslayó el impacto que tendría por su velocidad de propagación, convirtiéndose de esa manera, en uno de los principales hierros epidemiológicos y donde, una de las evidentes afectaciones se presentó en los niños.
Ejemplo de ello, dijo fue que al inicio se coincidía en la creencia de que a los menores no les afectaría tanto como a adultos, sin embargo, derivado del Síndrome Inflamatorio Multisistémico Pediátrico (PIMS), a la fecha se han detectado 71 casos con esta afección grave relacionada directamente a la presencia de COVID así como la presencia de Hepatitis aguda grave de origen desconocido. Por lo anterior, el Secretario llamo a no caer en el error de mantener una pandemia del olvido y la indiferencia, sino a embestirla con conocimientos y formación de médicos más humanistas.
Al atestiguar el inicio de este encuentro el Director del Sistema DIF Hidalgo, Amadeo Franco Heres, celebró el cumplimiento del compromiso del Gobierno Estatal por procurar el derecho fundamental de la protección a la infancia, en donde su salud, forma parte fundamental de este mandato, de ahí que pidió a los médicos pediatras, mantener una actualización constante en un mundo que necesita profesionales de la salud altamente competentes sin perder el sentido humano ante sus pacientes a través de su capacidad de enseñanza hacia la prevención.
Mónica Langarica Bulos, Directora del Hospital del Niño DIF y Presidenta del Colegio Hidalguense de Pediatría reseñó que, el congreso aborda temas de actualización e innovación de la medicina que coadyuvan a impulsar temas fundamentales no únicamente de la pandemia sino de otros padecimientos, para lo cual, se instalaron 12 módulos con temas diversos en la salud de la infancia con la proyección de impactar a especialistas de entidades como: Querétaro, Tlaxcala, Guerrero y Estado de México.
Se descarta segundo caso de viruela símica en Hidalgo
Por segunda ocasión, Hidalgo descarta la presencia de casos de viruela símica, esto después de que en las últimas semanas se realizarán estudios a dos personas sospechosas con el virus que fundamentalmente, es considerada una enfermedad infecciosa transmitida de animales salvajes al ser humano. Es por ello, que tras el análisis realizado por parte del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica, fue determinado como negativo el segundo caso sospechoso en Hidalgo.Desde el 24 de mayo, el Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (Conave), integrado por las instituciones del sector Salud, publicó el primer aviso epidemiológico con el propósito de que todas las unidades médicas de primero, segundo y tercer nivel de atención reporten los casos sospechosos que se identifiquen.Los principales síntomas son: • Inicio repentino de fiebre 38 grados o más• Dolor de cabeza y musculares• Fatiga y debilidad• Inflamación de los ganglios linfáticos• Lesiones en la piel en forma de ampollas que pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo
Disminuye un punto porcentual ocupación de camas generales y con ventilador para pacientes COVID-19
El Informe Técnico Diario COVID-19 de la Secretaría de Salud muestra que en las últimas 24 horas la ocupación hospitalaria por COVID-19 disminuyó un punto porcentual, tanto en camas generales como con ventilador mecánico, al pasar de nueve a ocho por ciento, y de cuatro a tres por ciento, respectivamente.
En la semana epidemiológica 32, que abarca del 7 al 13 de agosto, continuó la disminución de casos, con cuatro mil 004 en promedio por día y tres defunciones, mientras que en el periodo anterior se registraron ocho mil 838 contagios y 21 decesos.
En cuanto a la vacunación, el informe reporta que cuentan con al menos una dosis 91 por ciento de las personas mayores de 18 años; 63 por ciento de adolescentes, y 36 por ciento de niñas y niños de cinco a 11 años. En tanto que la cobertura de aplicación de refuerzos es de 70 por ciento de las personas adultas, que equivale a 56 millones 898 mil 775 dosis.
Continúa abierto el registro en el sitio mivacuna.salud.gob.mx para la vacunación de niñas y niños de cinco a 11 años y adolescentes, así como personas adultas que faltan por iniciar o completar esquemas o refuerzo.
La Secretaría de Salud recomienda mantener las medidas básicas de prevención, como el uso correcto de cubrebocas de acuerdo con lo dispuesto en cada localidad, así como sana distancia, lavado frecuente de manos con agua y jabón, o aplicación de alcohol-gel y ventilación de espacios, con el propósito de reducir el riesgo de contagio.
Continúa abierto registro para vacunación universal contra COVID-19 para niñas, niños y adolescentes
El registro de vacunación universal contra COVID-19 para niñas y niños de cinco a 11 años y para adolescentes continúa abierto en el sitio mivacuna.salud.gob.mx
El Informe Técnico Diario indica que en la semana epidemiológica número 28, que comprende del 10 al 16 de julio, se registró un promedio diario de 13 mil 852 contagios por COVID-19 y ocho decesos. Además indica que la ocupación hospitalaria para camas generales es de 18 por ciento y con ventilador mecánico es de 6 por ciento.
Esta dependencia recuerda que la vacunación contribuye a disminuir el riesgo de enfermedad grave o de fallecimiento, por lo que reitera el llamado a padres, madres y personas cuidadoras de niñas y niños de entre cinco y 11 años, a mantenerse pendientes de la convocatoria que emitan las autoridades sanitarias estatales para asistir a los puntos de vacunación con el fin de inmunizar a quienes se encuentran en este rango de edad.
Adicional a la vacunación, es necesario mantener las medidas de prevención: uso correcto de cubrebocas donde sea necesario y de acuerdo con las medidas dispuestas en cada localidad; así como continuar con la sana distancia conforme sea posible, lavado frecuente de manos con agua y jabón o, en su caso, aplicación de alcohol-gel y ventilación de espacios.
La dependencia recomienda a la población que, en caso de presentar síntomas de COVID-19, se debe aislar por al menos siete días y estar pendiente de la evolución de la enfermedad para acudir a recibir atención médica en caso de complicaciones.
En el sitio mivacuna.salud.gob.mx, continúa abierto el registro para la vacunación universal contra COVID-19 de adolescentes mayores de 12 años, así como personas adultas que aún faltan de iniciar o completar esquemas o recibir refuerzo.
El Informe Técnico Diario es público en coronavirus.gob.mx. Para cualquier duda o consulta sobre vacunación, se encuentra disponible el Centro de Atención Telefónica al número 5536840370, el asistente virtual automatizado o chatbot en el WhatsApp 5617130557, el correo electrónico buzon.covid@salud.gob.mx y el sitio web vacunacovid.gob.mx.
Se llevó a cabo el 3er Congreso Nacional de Enfermería
Son los conocimientos científicos, teóricos y prácticos los que han demostrado a lo largo de la historia de la salud pública, ser las herramientas imprescindibles para contrarrestar los efectos de cualquier pandemia, y la COVID 19 no es la excepción, ante ello, la Secretaria de Salud de Hidalgo (SSH), fomenta desde sus diversas áreas y Direcciones la actualización constante como una manera de mantenerse alerta ante nuevas amenazas.
De esta forma, con el título de “COVID-19 enseñanzas, retos y perspectivas para la vida 2022”, se llevó a cabo el 3er Congreso Nacional de Enfermería, durante el cual, cerca de 900 profesionales de ese gremio, escucharán en dos días, a diversos ponentes abordar temas de interés en torno a la actual pandemia.
Uno de los conferencistas y encargado de inaugurar los trabajos de la capacitación fue el titular de la SSH, Alejandro Efraín Benítez Herrera quien abordó la conferencia magistral “Y después de la pandemia COVID19 ¿Qué?”.
El Secretario aclaró que, si bien es necesario hablar sobre qué hacer tras la pandemia, no se puede olvidar que la crisis aún está en curso por lo que, no se piensa en el futuro ante una enfermedad que ha mostrado ser variable. Reseñó lo vivido durante más de 2 años y medio pero de manera fundamental, dijo, las reflexiones hasta hoy aprendidas, son producto de las experiencias de todos los trabajadores de salud que han vivido este reto.
Para su exposición, Alejandro Benítez retomó fundamentos del emperador Marco Aurelio y el filósofo Marshall McLuhan, al destacar que, ante una pandemia como la vivida, más que la enfermedad en sí, la verdadera gravedad es la falta de empatía, la civilidad y la oportunidad para atender amenazas como la que se presentó a finales del año 2019. Además, señaló que, de acuerdo a estas teorías, el problema pandémico se debe tomar como un problema global, en donde, no se puede soslayar lo que ocurra en otros lugares del mundo porque tarde o temprano repercutirá de forma generalizada.