Participa Centro de Investigaciones Históricas y Culturales de Secretaría de Cultura en encuentro internacional

La Secretaría de Cultura de Hidalgo, el Centro de Investigaciones Históricas y Culturales (CIHC) y el Centro de Excelencia Santo Domingo para la Investigación de Latinoamérica en el Museo Británico invitan a toda la comunidad artística y al público en general al evento “Escritura Antigua, Voces Contemporáneas: Descolonizando el Quincentenario Mesoamericano”, que se realiza vía Zoom entre el lunes 21 y el viernes 25 de junio de 2021.
La Doctora Leyza Fernández, encargada de la Secretaría de Cultura en Hidalgo, destacó la importancia de que el CIHC y sus integrantes participen a la par de reconocidos artistas como la actriz mixteca Yalitza Aparicio, quien fue nominada al Oscar, la cineasta mixteca Ángeles Cruz, la poeta nahua Ethel Xochitiotzin y el trovador nahua Crispín Martínez Rosas, en actividades que serán transmitidas por las redes sociales del Centro de Investigaciones Históricas y Culturales de Hidalgo, qla Secretaría de Cultura de Hidalgo y del Museo Británico.
“Atendemos la instrucción del Gobernador Omar Fayad de promover la cultura y las artes hidalguenses en todos los foros posibles con el objeto de que la entidad sea un referente en este ámbito”, subrayó.
A fin de conmemorar críticamente los 500 años de la caída de la capital azteca Tenochtitlan, actualmente Ciudad de México, a manos de los conquistadores españoles, este evento online se lleva a cabo como parte de un proyecto en curso en el cual arqueólogos e investigadores indígenas de diversas áreas de Mesoamérica están aplicando sus propios idiomas indígenas contemporáneos, así como su conocimiento académico, para crear nuevas interpretaciones de manuscritos pictóricos e inscripciones glíficas de la colección del Museo Británico.
El proyecto subraya la importancia de incluir a las comunidades descendientes en los estudios de su patrimonio cultural, así como también la necesidad de descolonizar los museos a través de un trabajo colaborativo.
Las presentaciones se realizarán en idiomas indígenas, español e inglés.
Participarán, además, especialistas no académicos, ampliando las perspectivas en torno a la reflexión crítica del Quincentenario Mesoamericano.
Junto a las ponencias académicas, el programa del evento incluirá representaciones artísticas como películas, teatro, moda y poesía.

  • La Secretaría de Cultura de Hidalgo, el Centro de Investigaciones Históricas y Culturales (CIHC) y el Centro de Excelencia Santo Domingo para la Investigación de Latinoamérica en el Museo Británico invitan a toda la comunidad artística y al público en general al evento “Escritura Antigua, Voces Contemporáneas: Descolonizando el Quincentenario Mesoamericano”, que se realiza vía Zoom entre el lunes 21 y el viernes 25 de junio de 2021.
    Leyza Fernández, encargada de la Secretaría de Cultura en Hidalgo, destacó la importancia de que el CIHC y sus integrantes participen a la par de reconocidos artistas como la actriz mixteca Yalitza Aparicio, quien fue nominada al Oscar, la cineasta mixteca Ángeles Cruz, la poeta nahua Ethel Xochitiotzin y el trovador nahua Crispín Martínez Rosas, en actividades que serán transmitidas por las redes sociales del Centro de Investigaciones Históricas y Culturales de Hidalgo, qla Secretaría de Cultura de Hidalgo y del Museo Británico.
    “Atendemos la instrucción del Gobernador Omar Fayad de promover la cultura y las artes hidalguenses en todos los foros posibles con el objeto de que la entidad sea un referente en este ámbito”, subrayó.
    A fin de conmemorar críticamente los 500 años de la caída de la capital azteca Tenochtitlan, actualmente Ciudad de México, a manos de los conquistadores españoles, este evento online se lleva a cabo como parte de un proyecto en curso en el cual arqueólogos e investigadores indígenas de diversas áreas de Mesoamérica están aplicando sus propios idiomas indígenas contemporáneos, así como su conocimiento académico, para crear nuevas interpretaciones de manuscritos pictóricos e inscripciones glíficas de la colección del Museo Británico.
    El proyecto subraya la importancia de incluir a las comunidades descendientes en los estudios de su patrimonio cultural, así como también la necesidad de descolonizar los museos a través de un trabajo colaborativo.
    Las presentaciones se realizarán en idiomas indígenas, español e inglés.
    Participarán, además, especialistas no académicos, ampliando las perspectivas en torno a la reflexión crítica del Quincentenario Mesoamericano.
    Junto a las ponencias académicas, el programa del evento incluirá representaciones artísticas como películas, teatro, moda y poesía.
Etiquetas: Sin etiquetas

Los comentarios están cerrados.