Ciudad de México, 1° de julio de 2019.- En los tres foros de consulta libre, previa e informada, celebrados este domingo 30 de junio, pueblos indígenas exigen reconocimiento constitucional como sujetos de derecho público, pues manifestaron que sólo a través de este marco legislativo pueden acceder a un verdadero desarrollo desde su autonomía y no desde el tutelaje del Estado.
Los foros se desarrollaron en la Ciudad de México, Morelos y Estado de México, como parte del Proceso de Consulta Libre, Previa e Informada para la Reforma Constitucional y Legal sobre Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicano.
En Toluca solicitan acceso a concesiones de fuentes naturales de agua
En Toluca de Lerdo, Estado de México, 242 personas de los pueblos indígenas mazahua, otomí, náhuatl, matlatzinca, tlahuica, totonaco y población indígena migrante pidieron protección a sus tierras y territorios mediante la determinación de sus límites urbanos; así como el acceso a concesiones de los manantiales y acuíferos.
Del mismo modo, pidieron se reformen las leyes correspondientes para que se reconozca la organización de los pueblos y su autonomía dentro sus propios territorios, fortaleciendo y respetando sus sistemas económicos y de organización.
Pueblos y barrios originarios, por la conservación territorial en Ciudad de México
En el foro de la Ciudad de México se contó con la participación de 514 personas pertenecientes a pueblos náhuatl, otomí, mazahua, matlatzinca, tlahuica y población indígena migrante, así como a los pueblos y barrios originarios de la capital.
Por consenso, las y los participantes abordaron los ejes temáticos en dos mesas de trabajo: una conformada por representantes de los pueblos indígenas y afromexicano residentes, y una segunda mesa integrada por pueblos y barrios originarios.
En la mesa de trabajo conformada por pueblos y barrios originarios, las y los participantes plantearon la urgencia de asegurar la conservación territorial ante la expansión urbana.
En paralelo, los pueblos indígenas y afromexicano asentados en la capital del país, expusieron sus necesidades en materia de derechos, tanto en lo colectivo como en lo individual, debido a que éstos se ven vulnerados cuando se desplazan de sus comunidades de origen, por lo que exigieron protección jurídica a través de abogados e intérpretes en sus propias lenguas.
Además, expresaron su inconformidad con ser llamados “pueblos indígenas migrantes”, y solicitaron ser denominados “pueblos residentes”, pues, expresaron, que ninguna persona debe ser migrante en su propio país. Del mismo modo, pidieron crear una circunscripción indígena para tener facultades de acceder a cargos públicos y conformar un distrito indígena con representación electoral en la capital del país.