SSH cuenta con programa de Hospital Seguro para fomentar cultura de atenci贸n de desastres

Al igual que en el resto del pa铆s, y de manera simult谩nea, las Unidades M茅dicas de la Secretar铆a de Salud de Hidalgo (SSH), realizaron simulacros de evacuaci贸n de todo su personal, esto en recuerdo de las v铆ctimas del terremoto de 1985 y nuevamente en 2017, adem谩s de conmemorar el D铆a Nacional de Protecci贸n Civil. El Hospital General de Pachuca, fue el punto donde el titular de la SSH, Marco Antonio Escamilla Acosta, atestigu贸 la movilizaci贸n ordenada y la cultura de prevenci贸n y capacidad de respuesta que impera entre el personal m茅dico y usuarios, ante este tipo de desastres. El Secretario se帽al贸 que estas actividades, buscan orientar tanto a pacientes como a poblaci贸n en general sobre la importancia de estar alertas y preparados ante cualquier contingencia, en particular dijo, en los Hospitales se cuenta con el personal debidamente capacitado e identificado para atender y orientar a la gente en esos momentos de desastre. Record贸 que en este tipo de tragedias, se han dado muestras del esp铆ritu solidario y de cooperaci贸n entre entidades, tal fue el caso del trabajo realizado por las brigadas m茅dicas que atendieron a damnificados de los Estados de Morelos y Oaxaca. Es de destacar que al final del simulacro, se procedi贸 al pase de lista y detalle de las incidencias, en donde se determin贸 que todo hab铆a transcurrido con normalidad y se implement贸 la etapa de valoraci贸n de da帽os de la infraestructura para el ingreso nuevamente al edificio de todos los participantes. Al igual que en el resto de la Red Hospitalaria y las tres Subsecretar铆as de la SSH, de forma simult谩nea, en punto de las 10 de la ma帽ana de este 19 de septiembre, la alarma se hizo sonar en las instalaciones la SSH ubicadas en puerta de Hierro en Pachuca, de manera inmediata, personal inici贸 con el protocolo de evacuaci贸n tanto de usuarios como de trabajadores. Es de recordar que la SSH, instrumenta el programa Hospital Seguro, cuyo prop贸sito es fomentar una pol铆tica nacional para la reducci贸n del riesgo de desastres en el sector, al contar con establecimientos que permanezcan accesibles, y funcionando a su m谩xima capacidad, en una situaci贸n de emergencia o desastre.

Etiquetas: Sin etiquetas

A帽adir un comentario

No se publicar谩 tu direcci贸n de correo electr贸nico. Los campos obligatorios est谩n marcados con *