El secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, sostuvo un di谩logo de alto nivel con sus hom贸logos de los estados de la frontera norte, a fin de establecer estrategias y acciones que permitan elevar el bienestar de la poblaci贸n fronteriza, donde la salud sea el eje fundamental para lograrlo.
En el encuentro que se realiz贸 en el Centro Cultural Tijuana, al cual asistieron los secretarios de Salud de Baja California, Chihuahua, Coahuila, Nuevo Le贸n, Sonora y Tamaulipas, Alcocer Varela subray贸 que nuestro sistema de salud se enfrenta a desaf铆os crecientes que trascienden su propio 谩mbito, originados por determinantes ambientales y sociales, es decir, factores complejos que al interactuar inciden necesariamente en la salud de los individuos y comunidades, como la salud fronteriza, el cambio clim谩tico y las migraciones.
Se帽al贸 a los asistentes, entre los que estuvieron investigadores del Colegio de la Frontera Norte, coordinadores regionales de Salud y funcionarios de la Dependencia, que se requiere de una voluntad renovada del sector, que permita avanzar hacia la salud universal y del fortalecimiento del Sistema, para hacer frente a esos desaf铆os y as铆 ratificar en la pr谩ctica, los principios de la transformaci贸n y el compromiso 13 asumido por el Presidente Andr茅s Manuel L贸pez Obrador, de hacer realidad el derecho a la salud.
Durante la reuni贸n que se realiza por primera vez desde 2008, el titular de Salud habl贸 sobre la epidemiolog铆a de la zona fronteriza M茅xico-Estados Unidos, que se caracteriza por la combinaci贸n de enfermedades infecciosas y padecimientos cr贸nico degenerativos, adem谩s de los problemas de salud mental, violencia, accidentes de tr谩nsito y laborales.
Hoy en d铆a, precis贸, la migraci贸n es un fen贸meno mundial, por lo que se debe reconocer como un factor social determinante de la salud, y es que la movilidad no s贸lo repercute en la vulnerabilidad f铆sica de la persona, sino en su bienestar mental y social.
La elevada tasa de morbilidad y mortalidad entre los migrantes, apunt贸, especialmente entre aquellos que se encuentran en situaci贸n irregular, forzada o de explotaci贸n, tambi茅n son una preocupaci贸n sanitaria fundamental que merece toda nuestra atenci贸n, coment贸.
Alcocer Varela asegur贸 que hay mucho por hacer para recuperar la salud de la frontera, porque la salud no es de un gobierno, o de un lado u otro, es de todas y para todas las personas, y de ah铆 la importancia de analizar m茅todos, procesos y culturas para apoyar la construcci贸n de un sistema de salud que trata y sana a la persona desde su propia comunidad.
Exhort贸 a los asistentes a trabajar juntos por una agenda de salud fronteriza, con la certeza de que nuestro pa铆s avanzar谩 con 茅xito en el logro de la salud universal.
En su oportunidad, Gudelia Rangel, secretaria ejecutiva de la Secci贸n Mexicana de la Comisi贸n de Salud Fronteriza M茅xico-Estados Unidos, comparti贸 las estrategias que se realizan con las autoridades sanitarias mexicanas, en las que se incluye la prevenci贸n y promoci贸n de la salud, con un enfoque de atenci贸n primaria.
En estas tareas est谩 la operaci贸n de m贸dulos de atenci贸n integral a la salud del migrante repatriado, que funcionan con apoyo de los servicios de salud estatales, los cuales proporcionan los insumos, y la Comisi贸n provee el personal m茅dico, psic贸logos y promotores.
En el campo de la salud mental se帽al贸 que se ha puesto 茅nfasis en la atenci贸n que se brinda a los migrantes repatriados, y con apoyo de la UNAM se realiza un tamizaje para detecci贸n de signos y s铆ntomas en este tema.