Pueblos indígenas se suman a la actual transformación nacional con propuesta de reforma constitucional

Tlalixtac de Cabrera, Oaxaca, 19 de julio de 2019.- “La participación de los pueblos indígenas y el reconocimiento de sus valores y conocimientos en la vida pública nacional, es parte fundamental en la transformación del país”, afirmó Adelfo Regino Montes, director general del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), en el foro de consulta de Tlalixtac de Cabrera, Oaxaca, que forma parte del proceso de diálogo establecido por el Gobierno de México con los pueblos indígenas y afromexicano, para la construcción de una iniciativa de reforma constitucional que conduzca al reconocimiento pleno sus derechos.

Este viernes 19 de julio se llevaron a cabo tres foros de consulta en los municipios de Tlalixtac de Cabrera, Miahuatlán de Porfirio Díaz y Teotitlán de Flores Magón, Oaxaca; y una Asamblea Consultiva previa en Las Margaritas, Chiapas.

En Tlalixtac de Cabrera exigen reconocimiento a las autoridades indígenas comunitarias

En Tlalixtac de Cabrera, Oaxaca, uno de los 417 municipios de la entidad regidos por Sistemas Normativos Indígenas, los pueblos zapoteco y mixteco, así como la población indígena migrante, emitieron sus propuestas.

A este foro de consulta acudieron 432 autoridades indígenas, municipales, representantes de instituciones de gobierno y organismos de derechos humanos.

Durante la plenaria inaugural, el titular del INPI subrayó que la transformación del país será posible con la participación de los pueblos indígenas y afromexicano; así como han participado en las luchas de Independencia, en la Revolución y en la Reforma, en este nuevo régimen lo hacen con sus palabras, pensamiento, voces y propuestas.

Afirmó que el Gobierno de México ha iniciado el reconocimiento de los pueblos indígenas como sujetos de derecho público. Muestra de ello es la puesta en marcha del Programa de Pavimentación de Caminos a Cabeceras Municipales, que asigna recursos de manera directa a las comunidades indígenas para ser ejercidos y administrados por sus asambleas comunitarias, como órgano máximo de toma de decisiones:

“Esta es una de las muestras más profundas de la autonomía de los pueblos, el reconocerlos como sujetos con capacidad de gobernar, planear y administrar recursos para su propio desarrollo y bienestar integral”.

Entre los acuerdos destacados del foro, se manifestó la urgencia de reconocer en la Carta Magna a las autoridades indígenas comunitarias y asegurar el respeto a las decisiones que toman las comunidades mediante sus asambleas. Además, se propuso el asesoramiento a los pueblos indígenas respecto a las leyes del Estado, toda vez que sus términos resultan violatorios a las normas comunitarias.

Pidieron también que dentro de los juzgados y fiscalías exista un órgano específico para atender a la población indígena en materia jurídica y electoral que ejerza sus funciones con respeto a la autonomía y costumbres de las comunidades.

La defensora de derechos indígenas, Carmen Santiago Alonso, integrante del Comité Técnico de Expertos para el Proceso de Consulta de la Reforma Constitucional y Legal, expresó que lo plasmado en el documento Principios y criterios que funge como eje de la consulta, contiene las ancestrales demandas de los pueblos indígenas y afromexicano, y es el fruto de la participación activa y consciente de quienes han luchado históricamente por sus derechos:

“Como descendientes de mujeres y hombres que hicieron surgir México, tenemos la obligación de garantizar que nuestros derechos se reconozcan en las leyes y no sean letra muerta.”

En el uso de la palabra, el diputado Benjamín Robles Montoya afirmó que “existe un gran contraste entre la riqueza cultural que poseen los pueblos indígenas y la marginación y la pobreza que los embarga. En los hechos, México tiene un saldo pendiente con los pueblos y comunidades indígenas, por ello, la reforma a la Constitución y a las leyes secundarias debe saldar esa deuda histórica”.

Por su parte, la diputada Maribel Martínez Ruiz reiteró su compromiso de dar seguimiento, desde el Legislativo, a los resultados del diálogo en los foros, para atender las propuestas que se plasmen en la iniciativa de reforma y proyectos de modificación a la Constitución.

Como muestra de la diversidad cultural de la región de Valles Centrales, la Banda Filarmónica Infantil y Juvenil Municipal de San Bartolomé Quialana y la Chirimía de Santa Ana del Valle, amenizaron el diálogo durante este foro con música tradicional.

Etiquetas: Sin etiquetas

Añadir un comentario

No se publicará tu dirección de correo electrónico. Los campos obligatorios están marcados con *